sábado, 13 de agosto de 2016

Encuentro con Gustavo Vera, Legislador por el Bien Común



El legislador porteño de Bien Común, el partido de La Alameda, Gustavo Vera, remarcó que “la política es la más alta caridad” y sostuvo en ese aspecto que “por eso es inevitable hablar de la labor del papa Francisco.

Además, arremetió contra el presidente, Mauricio Macri, y el diputado nacional y jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, al sostener que ellos “quieren un país agroexportador que deje un 30 por ciento de los argentinos fuera del sistema”.

Vera dio una charla para vecinos y trabajadores en la fábrica recuperada de SOHO, ubicada en la calle Díaz Colodrero 3562 del barrio porteño de Villa Urquiza, donde abordó diversas temáticas de la actualidad nacional e internacional, sobre todo de los lineamientos del Gobierno nacional, e instó a la juventud a trabajar en ese sentido.

La política es la forma más alta de caridad y busca el bien común, que es la paz social y la justicia distributiva. Por eso es inevitable hablar del bien común y la labor del Papa Francisco”, sostuvo el también presidente de La Alameda, quien remarcó que en el mundo hay “un complejo militar-industrial que tiene sus raíces en los medios periodísticos y en los políticos”.

En ese sentido, apunto contra “algunos” funcionarios del Gobierno y partidarios del PRO, como el asesor Jaime Durán Barba, la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, Jaime Stiuso y el titular del Banco Nación, Carlos Melconian, a quienes acusó de llevar a cabo “una campaña sucia contra Francisco y de pertenecer al partido de la guerra”.

El legislador porteño apuntó contra el asesor del PRO, Durán Barba, al precisar que “es un claro ejemplo de la campaña de desprestigio que lleva contra el Papa”. “A nosotros nos puso como voceros de Francisco, cuando en realidad no lo somos, una vez que lo instaló, nos empezó a condenar por ser voceros. Así opera”, detalló Vera, quien aclara que es amigo del Sumo Pontífice.

Por otra parte, exteriorizó la preocupación que hay en las PyMEs al señalar que “están estranguladas y el 60 por ciento no sabe si va seguir con trabajo, mientras que los fondos sucios están yendo al norte cuando hacen sacar a la luz los casos de Panamá Papers”.

El legislador porteño de Bien Común precisó que Macri y Massa “quieren un país agroexportador que deje un 30 por ciento de los argentinos fuera del sistema”. “Por eso, a ellos les preocupa una organización que predica con el ejemplo para tener una patria industrializada, que abogue por la paz y tenga soberanía”, concluyó.

http://www.fundacionalameda.org/2016/08/vera-la-politica-es-la-forma-mas-alta.html




jueves, 11 de agosto de 2016

Foro sobre Diálogo Interreligioso

Parresía participó de la primera edición del Foro “Buenos Aires, Ciudad del Encuentro y Diálogo Interreligioso: Aportes de la Ciudad de Buenos Aires en el Año del Bicentenario”, organizado por la Dirección General de Cultos de la Ciudad de Buenos Aires.

Programa 

Miércoles 10 de agosto 


A las 10. Acto inaugural

A las 10:30. Palabras alusivas al Bicentenario del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Aurelio Poli.

A las 10:50. Conferencia: “Buenos Aires, un lugar de encuentro”, a cargo de la profesora Alicia Vischnivetzky de Benmergui y el arquitecto Alberto Boselli.

A las 10:50. Taller para jóvenes: “RIJBA: Testimonio de experiencia joven en Diálogo Interreligioso”. Miembros de la RIJBA de diversos Cultos.

A las 11:45. Conferencia: “Iniciativas de Diálogo Interreligioso en Buenos Aires”. Rabino Daniel Goldman (Instituto de Diálogo Interreligioso), Martha de Antueno(Confraternidad Argentina Judeo Cristiana), licenciada Nancy Falcón (Centro Intercultural Alba), pastor Christian Hooft (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina), María Eugenia Crespo de Mafia (United Religions Initiative), doctor Norberto Padilla (ex secretario de Culto de la Nación).

A las 15. Conferencia: “La Espiritualidad en el Diálogo Interreligioso”. Licenciado Jesús María Silveyra (Miembro de Soledad Mariana), Ram Krishan Singh Khalsa(Comunidad SikH), licenciado Gustavo Bize (Sufismo), rabino Jonás Shalom (Bami Marc Chagall), María Florencia Uriburu (Grupo de Ecumenismo- Parroquia Inmaculada Concepción; Comunidad de Taizé).

A las 16:30. Mesa de trabajo: “El Diálogo Interreligioso en la agenda educativa”. Licenciada Gloria Williams (Comisión arquidiocesana de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso - Arzobispado de Buenos Aires), licenciada María Beatriz Jauregui (Dirección General de Educación de Gestión Privada, Ministerio de Educación GCBA), licenciada María Inés Minagawa (Soka GakkaiInternacional), rabina Silvina Chemen (Comunidad Bet El), pastor Juan Pablo Bongarrá (Escuela Evangélica de la Puerta Abierta), licenciada Soraya Fátima Seibaa (Colegio Argentino Árabe "Omar Ibn al Jattab”), Lic. Norberto Rodriguez (Asociación Cristiana de Jóvenes), Lic. Santiago Fraga (Vicaría de Educación, Arquidiócesis de Buenos Aires), Rabino Ariel Stofenmacher (Seminario Rabínico Latinoamericano). Moderador: Prof. Federico Pugliese (Director Gral. de Cultos, GCBA).

Jueves 11 de agosto 


A las 10. Conferencia: “Buenos Aires y el ejercicio de la Libertad Religiosa”. Doctor Alfredo Abriani (subsecretario de Culto de la Nación), doctor Raúl Scialabba (Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, Calir), contador Mario Burman (Calir), doctor Octavio Lo Prete (Calir), ElderAlfredo Salas (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días).

A las 11:15: Mesa de trabajo: “Diálogo Interreligioso, un desafío para la comunicación”. Héctor Garabal (Claves para un mundo mejor), doctor Guillermo Yanco (Propuesta Abierta), doctor Sumer Noufuri (director AIN), pastor Leonardo Felix (director ACL), ingeniero Eduardo Woites (AICA), magister Sebastián Halperín (asesor de la Dirección General de Cultos porteña).

A las 14. Conferencia: “Del Diálogo a la acción: Iniciativas de Diálogo Interreligioso a favor de la Justicia Social”. Victoria Morales Gorleri (subsecretaria de Responsabilidad Social, ministerio de Desarrollo Social de la Nación), pastor Norberto Saracco (Consejo de Pastores Ciudad de Buenos Aires), rabino Alejandro Avruj (Comunidad Amijai), presbítero. Gustavo Carrara (Pastoral para las Villas de Emergencia de la Ciudad), doctor Marco Gallo (Comunidad San Egidio).

A las 15:30. Conferencia: “Desafíos del Diálogo Interreligioso: Una agenda posible”. Primer bloque: Claudio Epelman (Congreso Judío Latinoamericano), pastor Néstor Míguez (Federación Argentina de Iglesias Evangélicas), doctor Ricardo Elía (Centro Islámico de la República Argentina), Comisión arquidiocesana de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso (Arzobispado de Buenos Aires), licenciado Gastón Bruno (Dirigente político evangélico).

A las 16:30. Coro Interreligioso. Director: Humberto López. Piano: Rosa Mochi. Colaboración de la Gabriela Birri.

A las 17. Segundo Bloque: “Experiencia Instituto de Diálogo Interreligioso”. Omar Abboud, rabino Daniel Goldman y presbítero Guillermo Marcó.

A las 18. Acto de Cierre: Místicos.



sábado, 6 de agosto de 2016

San Cayetano: Pan y Trabajo para Todos y Todas

San Cayetano, Amigo de los Pobres,
te pedimos hoy por nuestro Pan y nuestro Trabajo.
Porque: Pan sin Trabajo es Humillación
y Trabajo sin Pan es Explotación.
Por eso te pedimos: 
Pan con Trabajo que es Dignidad
y Trabajo con Pan que es Justicia.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Invitación al Encuentro con Gustavo Vera, Legislador por el Bien Común


¿Querés escuchar a Gustavo Vera?

¿Querés que Gustavo Vera te escuche?

El sábado 13 de agosto a las 19.30 hs nos estaremos encontrando en SOHO (Díaz Colodrero 3562, Villa Urquiza) para dialogar con el Legislador por el Bien Común. ¡Estás invitado!.

Si querés saber más, contactanos...

#Ruidazo contra el #Tarifazo - jueves 4/8 a las 20 hs


Vecinos, comerciantes, Pymes, organizaciones politicas, sociales, culturales y deportivas, nos unimos nuevamente para reclamar por estos aumentos desmedidos de los servicios de agua, luz y gas.

Entre todos tenemos que salir a la calle y demostrar a este gobierno que no puede hacer negociados, ni jugar con la calidad de vida de los ciudadanos.

Este jueves, a las 20 hs, haremos oír nuevamente la voz del Pueblo: ¡BASTA DE ABUSOS!

La Multisectorial de la Comuna 10 definió los siguientes puntos de convocatoria:

Av. Rivadavia y Mariano Acosta (caminata hasta Lacarra).
Av. Alvarez Jonte y Benito Juarez (caminate hasta Av. Lope de Vega y Alvarez Jonte).
Av. Alvarez Jonte e Irigoyen (caminata hasta Av. Lope de Vega).
Av. Lope de Vega y Av. Beiró.
Av. Avellaneda y Bahía Blanca.


martes, 2 de agosto de 2016

#Laudatismo: 12 puntos centrales de Laudato Si

Laudato Si, la encíclica del Papa Francisco, es uno de esos textos que puede marcar una época. Es un escrito brillante, pensado, meditado, con equilibrio y astucia. A su vez, no deja de realizar un duro diagnóstico sobre la situación actual, sin perder de vista que el objetivo es transformarla. Por esa razón los invito a leerla completa.
Mientras, les dejo una síntesis con 12 puntos clave de lectura. Como siempre, elegir es renunciar. Hay otros temas y hay, obviamente, frases de impacto mucho mejor construidas o asuntos que no aparecen detallados pero serán parte de futuros escritos.
Laudato Si. Sobre el Cuidado de la Casa Común.
1) Un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres.
2) Una ecología integral: ambiental, cultural, económica y social.
3) Una crítica al paradigma eficientista de la tecnocracia, al principio de maximización de la ganancia, a la cultura del descarte, al individualismo, el mito del progreso indefinido, la competencia, el consumismo, el mercado sin reglas, la teoría del derrame, el culto a las finanzas, al Poder Real.
4) Un llamado a crear una ciudadanía ecológica que viva una verdadera cultura del cuidado de nuestra Casa Común y entre nosotros que vivimos fraternalmente en ella.
5) Tomar conciencia que el ser humano también es una criatura de este mundo, que tiene derecho a vivir y a ser feliz, y que además tiene una dignidad especialísima.
6) Volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos.
7) La tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. El principio de la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes dice que toda propiedad privada grava siempre una hipoteca social.
8) Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración.
9) El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas.
10) Hace falta construir liderazgos que marquen caminos, buscando atender las necesidades de las generaciones actuales incluyendo a todos, sin perjudicar a las generaciones futuras.
11) Una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. Vivir la cultura del encuentro.
12) El desafío urgente de proteger nuestra Casa Común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar.
Laudato Si (texto completo):

lunes, 1 de agosto de 2016

Carta del Papa Francisco por San Cayetano

Vaticano , 1° agosto de 2016
S.E.R. Mons. José María Arancedo
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
Querido hermano:
Dentro de pocos días celebramos la fiesta de San Cayetano. Por medio tuyo quiero hacer llegar mi saludo y bendición a tantos hombres y mujeres que se congregarán en los diversos templos del país dedicados al Santo para pedir pan y trabajo o para agradecer el hecho de que no les falte.
Recuerdo conmovido los 7 de agosto en Buenos Aires. La Misa en el Santuario de Liniers y luego el recorrido de la cola de la gente hasta el Estadio de Vélez. Saludar, escuchar, acompañar la fe de ese pueblo sencillo... y tantas veces, ante la angustia de hombres y mujeres que quieren y buscan trabajo y no encuentran ..., sólo atinaba a un apretón de manos, una caricia, mirar esos ojos humedecidos de dolor, y llorar dentro. Llorar sí, porque es duro cruzar tu vida con un padre de familia que quiere trabajar y no tiene posibilidad de lograrlo.
A San Cayetano pedimos pan y trabajo. El pan es más fácil conseguirlo porque siempre hay alguna persona o institución buena que te lo acerca, al menos en Argentina donde nuestro pueblo es tan solidario. Hay lugares en el mundo que ni esa posibilidad tienen. Pero trabajo es tan difícil lograrlo, sobre todo cuando seguimos viviendo momentos en los cuales los índices de desocupación son significativamente altos. El pan te soluciona una parte del problema, pero a medias, porque ese pan no es el que ganás con tu trabajo. Una cosa es tener pan para comer en casa y otra es llevarlo a casa como fruto del trabajo. Y esto es lo que confiere dignidad.
Cuando pedimos trabajo estamos pidiendo poder sentir dignidad; y en esta celebración de San Cayetano pedimos esa dignidad que nos confiere el trabajo; poder llevar el pan a casa. Trabajo, esa T (que junto con las otras dos T: Techo y Tierra) está en el entramado básico de los Derechos Humanos; y cuando pedimos trabajo para llevar el pan a casa estamos pidiendo dignidad.
La sabiduría de nuestro pueblo usa un dicho para calificar a quien, pudiendo trabajar no lo hace: "Ese vive de arriba". Y nuestra gente menosprecia a quienes "viven de arriba", porque arteramente atisban en ellos una cierta falta de dignidad.
Querido Arancedo: que en esta fiesta de San Cayetano todos los Obispos sepamos acompañar a nuestros hermanos que piden pan y trabajo. Y lo hagamos con cariño, cercanía y oración, y pidamos también para nosotros esa gracia: que nunca nos falte trabajo, ese trabajo al que nos envía el Señor y que nos confiere dignidad.
Por favor, no te olvides de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide. Fraternalmente,
Francisco